Presentación Prezi - Memorias de los Conversatorios de Psicología, 2010

Instrucciones para ver la presentación en Prezi: Es muy sencillo y amigable: 1. Dar clic en el botón que está en el medio. 2. Espere a que la barra inferior cargue. 3. Dar clic en More. 4. Clic en Fullscreem. 5. Empiece a pasar la presentación con el botón del medio. Cuando finalice, dar clic en la tecla Esc. También la puede ver de forma personalizada, corriendo la interfaz con el mouse en el lugar de preferencia. Gracias, José Gañan Bedoya.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Evento...









Haga clic en la presentación para verla más grande.



¡Aviso importante! Las pruebas nacionales que estén programadas para las horas de la mañana se realizarán en horas de la tarde, para que puedan asistir al evento.


viernes, 26 de noviembre de 2010

Memorias del V Conversatorio de Psicología




-INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO-
20/11/2010

Este encuentro dio inicio con la socialización de las memorias del IV Conversatorio: Intervención psicosocial en el contexto comunitario. Al tiempo que se promovió la relevancia prospectiva de conformar la Sociedad Regional de Psicólogos para el año 2011, con la participación de psicólogos, estudiantes de psicología y otros profesionales del área social, con la visión de emprender la labor de democratización de la psicología, poniéndola de la mejor manera al servicio de las mayorías más vulnerables y necesitadas.
Para el desarrollo del V Conversatorio, se hizo mención a los siguientes aspectos temáticos:
1. La posición del psicólogo en el campo educativo en la actualidad pareciera estar cruzando por cierta ambivalencia en su labor, porque si bien el trabajo del psicólogo se necesita al interior de las instituciones educativas para atender las demandas de las y los estudiantes y la comunidad educativa en general, también se le ve a éste como un actor social que de cierta manera subvierte y promueve el cambio social al interior de la dinámica operativa de una comunidad educativa particular, en tanto que debe ser centrar sus esfuerzos en la humanización de las instituciones educativas.
2. La psicología en el campo educativo, resulta ser como disciplina, una disciplina muy joven y de cierta manera un poco desacreditada por grandes sectores de oposición que no estiman conveniente su desarrollo y, en tanto profesión, como quien demanda para el psicólogo un mayor desarrollo de competencias técnicas, comunicativas, habilidades para la diagnosis, la evaluación, medición e interpretación de pruebas estandarizadas y la intervención como tal.
3. La oferta de los servicios profesionales de la psicología en el campo educativo se sustentan en lo contemplado en el Artículo 1o. de la Ley 115 de 1994 que define: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” Campos en los cuales la psicología por ser una ciencia social en su práctica, puede hacer aportes significativos, urgentes y solidarios sobre todo en lo relacionado con prevención, la promoción y la atención en la salud mental de las comunidades educativas institucionalizadas.

4. Del perfil del psicólogo en el campo educativo: Se requiere de un profesional con altas expectativas de desempeño centradas en buenos indicadores de logro, más que en su prestigio y reconocimiento social como profesional.

5. En este sentido resultaron oportunos los aportes del Dr. Julián de Zubiría Samper –con su ponencia Estado del Arte en Educativa-, a propósito de su participación en el Encuentro Nacional del Programa de Psicología –Celebración día del psicólogo-, realizado entre el 10,11 y 12 de noviembre de 2010, por la UNAD en Bogotá D.C., donde precisó que el psicólogo de hoy debe centrar su labor en:

1. Promover el bienestar de las y los individuos.
2. Ayudar a humanizar la institucionalidad educativa.
3. En promover las potencialidades humanas.
4. Atender las disfuncionalidades del desarrollo humano.
5. Promover la felicidad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
6. Y, en el área de la investigación: Explorar la psico-génesis de la felicidad.

Y muy interesante porque se conversó a partir de tres enfoques en psicología educativa (Zubiría, 2010):

1. Psicología positiva, en cuanto deberá centrar sus esfuerzos en explorar la afectividad, la expresividad y la cognición.

2. Psicología negativa, en cuanto se dedicará a la labor de:

2.1. Atender el tema de las incompetencias afectivas, cognitivas y expresivas de las y los individuos.  Y,
2.1. Explorar y atender la socio-patología de la soledad, la depresión y el suicido o ideación suicida.

3. La psicología política, en cuanto deberá dedicarse a la labor de clarificación acerca de qué debemos enseñarle a las niñas, los niños, las y los adolecentes, las y los jóvenes en cuanto a: Pedagogía, currículo, didáctica y tecnologías.


Y, frente al tema de la humanización de las instituciones educativas ¿Cómo podemos empezar?

-Centrando nuestros esfuerzos en promover un buen clima laboral y escolar, construyendo y de-construyendo reglamentos y mejorando la dinámica relacional entre profesores, tutores, estudiantes, compañeros de estudio, padres y madres de familia y administrativos, entre otros.

Prospectivamente, ¿Por dónde podemos empezar?

1. Por el diseñar planes, programas, proyectos o estrategias de promoción del desarrollo afectivo de las y los estudiantes.

2. Realizar afectogramas (Papá, mamá, hijos e hijas, entre otros).

3. Ayudarle a las familias a responder a las siguientes preguntas: ¿Hay en mi hijo presencia soledad, depresión o ideación suicida? ¿Mi hijo e hija es feliz? ¿Por qué hay niños o niñas felices e infelices?
4. Diseñar planes, programas, proyectos o estrategias de promoción del desarrollo de las competencias socio-grupales, inter-personales e intra-personales de las y los estudiantes y la comunidad educativa en general.
5.  Explorar la fragilidad o la fortaleza personal de las y los estudiantes.

Finalmente, se precisó sobre un trabajo que en psicología educativa es urgente hacerlo (Zubiría, 2010):
1. Estudiar los factores que inhiben o promueven el desarrollo de las y los niños, adolescentes o jóvenes.

2. Estudiar y explorar el área de desarrollo excepcional: Talento y creatividad.


Por otra parte, revisando un poco el tema de la educación en la región de Urabá, encontramos que ésta durante varias décadas fue delegada sólo a bachilleres y normalistas –lo que indica que hace falta un trabajo de incidencia política en el sentido de que la educación en su aplicación se fortalezca con el concurso de educadores y educadoras que realmente cumplan con los estándares de calidad.


-Sin embargo se conversó de que en los últimos años, algunas instituciones educativas, -dependiendo de sus garantías-, están centrando todos sus esfuerzos en ofertar educación de calidad. Por otra parte el MEN –Ministerio de Educación Nacional-, con la cooperación de los Secretarías de Educación Departamental y Municipal para la Cultura y con la ayuda de las nuevas tecnologías, también están centrando sus esfuerzos en cualificar la calidad de la educación y, en reciclar permanentemente, experiencias exitosas que puedan servir de réplica educativa y formativa en otros contextos sociales y culturales del territorio nacional colombiano.

-En lo que respecta al rol y desempeño de las y los psicólogos en lo regional y local, se planteó que éste debe ser un profesional con habilidades y competencias para solidarizarse y comprometerse con la promoción de los derechos y deberes de la comunidad educativa en general.

-En cuanto al compromiso y la labor investigativa por parte de las y los estudiantes del programa de psicología de la UNAD, se precisó que es oportuno hacer un trabajo investigativo en los diferentes municipios del Urabá Antioqueño –(Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte)-, con el objeto de explorar y recoger experiencias educativas exitosas, que se han venido desarrollando en los últimos años.

Invitamos a las personas que visitan “El Cuaderno Viajero de Psicología de la UNAD”, a que vean un breve vídeo sobre la HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN COLOMBIA.





__________________
Redacción y diseño: José Gañan Bedoya

sábado, 13 de noviembre de 2010

Memorias del IV Conversatorio de Psicología: Intervención psicosocial en el contexto comunitario.






-INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO COMUNITARIO-


Para el desarrollo de este conversatorio se tuvo como referente los lineamientos para la intervención planteados en el ACUERDO NÚMERO 003 DEL 14 DE FEBRERO DE 2007, en el Artículo 4. Líneas de Acción de Proyección Social y Extensión Universitaria, planteados en el curso académico: Intervención psicosocial en comunidad de la UNAD, teniendo en cuenta cuatro variables, a saber:

1. Desarrollo humano, convivencia y productividad. En esta línea se (…) inscriben los programas y proyectos que estén orientados a la promoción de la convivencia, a la constitución de redes de paz, y a la promoción de las capacidades humanas.
En este primer momento el grupo deliberó hacia la importancia de que las y los psicólogos unadistas se dediquen a la labor de “promover y fortalecer el trabajo de creación de redes sociales de base” en los diferentes municipios de la región del Urabá y Urabá Darién, a través de las cuales se puedan hacer acercamientos en y con las comunidades donde se generen iniciativas de trabajo comunitario basados en la escucha y el diálogo responsable, con el objeto de generar procesos de poder y potenciación de estrategias de negociación e interactividad intercultural, de tal manera que se pueda desarrollar una propuesta de trabajo centrada en la necesidad de inserción del sujeto en la cultura ciudadana. –Trabajar desde la perspectiva del pensamiento Gandhiano[1], por citar un ejemplo: Las Ideas de Gandhi sobre desarrollo, tecnología y valores. (Gandhi, la poética de la acción, 1869-1948), entre otros.
La labor del psicólogo unadista debe aportar a la construcción de nuevos conocimientos y teorías a partir de los y las ya existentes. Promover un estudio de la psicología en su relación a los objetos y a las y los individuos como sujetos subjetivantes.
Se propuso una tarea de indagación que tiene que ver con diagnosticar qué hay en los diferentes municipios de la región de Urabá y Urabá Darién en materia de convivencia, redes sociales y cómo se está promoviendo el talento humano.

2. Desarrollo comunitario, participación y equidad. En esta línea se (…) inscriben los programas y proyectos que potencien el fortalecimiento de los esfuerzos comunitarios colectivos, que propicien la participación de actores sociales en las dinámicas comunitarias y reconozcan las diferencias como un factor de participación en equidad.
En este segundo momento, el debate se centró en la importancia de que el psicólogo unadista como agente social de cambio y transformación, fortalezca la actividad de los diferentes actores sociales existentes en la región, “involucrándose, asumiendo riesgos, afrontando el miedo, manteniéndose firme y con sostenibilidad en el tiempo en un compromiso firme con los ideales de los diferentes actores”. Se planteó, que se puede empezar a partir de un ejercicio o práctica comunitaria de réplica de los –conversatorios- como una estrategia de acercamiento para la construcción de empatía e identificación con las necesidades e imaginarios colectivos de las comunidades en proceso de organización. Una práctica de inserción en las comunidades que debe hacerse con amor, afecto, inteligencia emocional, que progresivamente desnaturalice la cultura del miedo; un trabajo que se haga con cautela y responsabilidad social y personal.

3. Desarrollo institucional y responsabilidad social. En esta línea se (…) inscriben los programas y proyectos que promuevan el fortalecimiento de la gestión institucional para la generación de capital humano, social y económico; los proyectos de fortalecimiento organizacional, de evaluación y gestión, y los de cualificación y diversificación de la oferta, con una clara perspectiva de derechos, de respeto a la autonomía institucional y de promoción de la responsabilidad social.
Ya en este punto del conversatorio, después de deliberar se optó por consenso que las y los estudiantes de psicología de la UNAD, para el año 2011, se trazaran la meta de promover y constituir en una primera etapa la “Sociedad Regional de Psicólogos y Psicólogas”.

4. Política pública para la inclusión social. En esta línea se (…) inscriben los programas y proyectos que aporten y construyan conceptos, metodologías y herramientas que propendan a la inclusión social.
Después de conversar se llegó a la conclusión de que el tema de políticas públicas en los diferentes municipios de la región de Urabá, es un tema nuevo para las y los estudiantes de psicología, -que requiere de algunas competencias y conocimientos previos para su exploración-, pero que al mismo tiempo este tema constituye una oportunidad para el desarrollo de un ejercicio de investigación, a través del cual algunos estudiantes podrían optar al título de grado, presentando un trabajo donde se describa qué existe en la región de Urabá en materia de políticas públicas, la dinámica operativa y veedora de éstas, sus fortalezas, debilidades, alcances y limitaciones prácticas, entre otras.


INVITACIÓN A VER UN VÍDEO DE REFERENCIA DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEÓTL –ZIMATLAN, OAXACA –México.

SINOPSIS: Somos un grupo de personas de la región de Zimatlán que impulsamos la creación, en 1990, de un organismo civil autónomo al que le hemos llamado “Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl”. Se trata de un proyecto de vida que nos identifica y se distingue por la valoración que hacemos de la identidad cultural y la equidad de género y, sobre todo, por el compromiso social que nos une a nuestras comunidades de origen. El trabajo que impulsa nuestra organización es de carácter integral, abarca todas las dimensiones del ser humano y fomenta las relaciones armónicas con su entorno socio-ambiental. Centéotl se encuentra en constante crecimiento en relación con los programas que impulsa, número de personas con las que trabaja y área geográfica de influencia.










1. SANABRIA TOVAR, Hugo. Curso académico: Intervención psicosocial en comunidad. Programa de Psicología. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Bogotá D.C., UNAD, 2008. Pg. 5-6.
2. Sugerencia de la psicóloga Dra. Nancy Mejía Gallego –Lideresa de la ECSAH de la UNAD –CEAD, Turbo, 2010.


Redacción y diseño: José Gañan Bedoya - psicólogo. Tutor UNAD CEAD Turbo, 2010.






viernes, 29 de octubre de 2010

Memorias del III Conversatorio de Psicología: Intervención Psicosocial en el Contexto Familiar.






INTRODUCCIÓN

El conversatorio de intervención psicosocial en el contexto familiar se desarrollo a partir de la definición conceptual de la familia como un sistema natural y evolutivo, como una institución social, resultado de una construcción cultural y, como una célula conformada por un conjunto de relaciones emocionales.[1]
A partir de esta concepción de familia, el conversatorio se orientó más hacia la identificación de fortalezas y debilidades que tienen las y los psicólogos unadistas al momento de hacer intervención psicosocial en la familia. Finalmente se centró en identificar algunas de las principales problemáticas que presentan algunas de las familias de la región de Urabá y, en general del todo el territorio nacional, en las cuales la psicología unadista puede hacer algunos aportes desde la intervención psicosocial.
Para finalizar e para ilustrar un poco la dinámica compleja del contexto de intervención psicosocial en familia, el “Cuaderno Viajero de Psicología” invita a las y los visitantes a ver el cortometraje titulado “a la orilla” de Martín Turnes.  

DESARROLLO

DE LAS FORTALEZAS: Una de las principales fortalezas que tiene el psicólogo unadista está asociada con las cinco áreas de intervención psicosocial (Familia, educación, comunidad, organización y jurídica) que le ofrece el programa de psicología a través de su proceso de formación durante cinco años, lo que le permite tener claridad con respecto a su perfil y rol profesional.
Formados profesionalmente para hacer intervención con énfasis en lo psicosocial, como cualquier otro psicólogo se tiene la posibilidad de continuar cualificando el proceso de formación profesional y disciplinar ingresando a otras universidades a realizar cursos, diplomados, especializaciones, maestrías o doctorados en cualquiera de las áreas que el profesional demande formación y desarrollo de competencias.
En la universidad, durante los cinco años de formación se reciben los principios básicos para empezar a desempeñarse como profesional y, en el contexto familiar le corresponderá a las y los egresados empezar a ganar experiencia, profundizar, estudiar y mejorar sus conocimientos para el trabajo con la familia, como una manera de afrontar y superar las limitaciones que en el ejercicio de la profesión empiecen a surgir.  
En esta búsqueda de optimización de competencias,  se hace necesario que el profesional en psicología y en ejercicio, empiece a “hacer hoja de vida en tanto acreditación académica como en capitalización de experiencia laboral.
Otra fortaleza del psicólogo unadista tiene que ver con su proceso de aprendizaje autónomo, sobre todo en la dinámica de la virtualidad. Si el proceso de formación y aprendizaje  se hace a conciencia, con responsabilidad, disciplina y sobre la base del valor de la honestidad; puede hacerse muy buena articulación con el proceso de formación académica tradicional, lo que daría como resultado un profesional en psicología, crítico, inquieto, controvertido y propositivo, con poder para generar el cambio y la transformación que demanden las problemáticas psicosociales de hoy en día.
Por otra parte, en los cinco cursos de intervención psicosocial del programa de psicología, se debe hacer más énfasis en el trabajo de campo, de tal forma que se garantice un pre-entrenamiento para ingresar al mundo laboral. En estos primeros momentos de entrenamiento se requieren el acompañamiento y la retroalimentación en terreno, por parte de las y los tutores asignados.

DE LAS DEBILIDADES: Como estudiantes de psicología estamos observando y sintiendo que la UNAD no siempre está teniendo en cuenta buenos criterios de elección y selección de tutores y tutoras que aportes conocimientos y formen satisfactoriamente a las y los estudiantes en las competencias básicas que se requieren hoy en día para el desempeño profesional.
Si bien se cuenta con acreditación académica, no todos los tutores tienen buena metodología y pedagogía para enseñar y formar. Hoy demandamos de psicólogos no sólo con formación y suficiente experiencia en psicología clínica, sino también formados y con experiencia en psicología social y comunitaria, porque éste es el énfasis del programa de psicología unadista.
Otra debilidad está relacionada con algunos módulos o cursos académicos, que en sus contenidos temáticos y formativos no son pertinentes para el abordaje de problemáticas y fenómenos sociales contemporáneos. Este aspecto termina impactando negativamente en la falta de competencias del profesional para intervenir, diagnosticar, evaluar, conceptualizar, interpretar y contextualizar, entre otros, los aspectos básicos y prácticos del ejercicio profesional como tal.
No vemos conveniente para la formación profesional del psicólogo, que la UNAD centre todos sus esfuerzos en virtualizar el 100% de los cursos académicos. Hay y seguirá habiendo aspectos prácticos propios de la profesión que la virtualidad no logrará ofrecer, por ejemplo: La posibilidad y necesidad de “hacer escuela”, la interacción entre compañeros, el debate, la disertación, la puesta en común de puntos de vista, el aprender y desaprender a partir de la socialización de las experiencias y vivencias, el emprendimiento de iniciativas académicas, entre otros.  Consideramos que estas cosas aún no las logra ofrecer la virtualidad a partir de la estrategia interactiva de los llamados “grupos colaborativos o foros de discusión”. La máquina aún no da el calor de lo humano y eso se necesita para construir pensamiento e identidad con la profesión. Los grupos colaborativos o grupos de discusión –en sus dos mediaciones-, en la actualidad tienen más debilidades que fortalezas.  
Parte de este malestar o descontento se percibe mucho más cuando la UNAD ofrece formación como psicólogos con dos tipos de mediación –tradicional y virtual- y le dice al aspirante que él es autónomo para organizar su tiempo y ritmo de aprendizaje, cosa que no es así al momento de matricular los cursos académicos.
Al momento de la matrícula, la UNAD le da más relevancia a la mediación virtual y desestima la mediación tradicional y, por otra parte la UNAD siempre obliga al estudiante a que éste se ajuste a sus agendas. De una u otra manera esta dinámica de aprendizaje “impuesta” impacta desfavorablemente en la calidad de la formación profesional del psicólogo unadista, porque lo pone en apuros a responder prioritariamente por las obligaciones de mediación virtual, descuidando las demandas de la mediación tradicional.  

DE LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LA REGIÓN DE URABÁ. –Después de deliberar y debatir, se identificaron las siguientes:
-La fluctuación de la economía global, incidencia negativa de los medios de comunicación en las prácticas culturales de las comunidades, desestructuración de la familia (carencia de afecto, concepciones y pautas de crianza violentas e inadecuadas, el abandono, el infanticidio y la violencia sexual contra los niños y las niñas, entre otros), falta de habilidades para la planeación familiar, permisividad de la Ley colombiana y los profundos vacíos en la forma de aplicación de la justicia, situación de pobreza económica extrema, la enfermedad mental como consecuencia del desarrollo tecnológico, falta de habilidades y competencias para la generación de empleo, hambre, ausencia de proyectos de vida individual y familiar, pérdida de sentido de vida, estilos de vida y hábitos alimenticios no saludables, entre otros; constituyen algunos de los principales tópicos de intervención donde las y los psicólogos unadistas pueden ayudar a posibilitar el cambio y transformación, en escenarios de inclusión, respeto, vida y bienestar.
Las familias de la región de Urabá necesitan de las y los psicólogos acompañamiento psicosocial, apoyo, capacitación, formación, orientación vocacional, asesoría legal, rehabilitación, prevención del daño y la lesión física, emocional y psicológica, promoción del restablecimiento de derechos vulnerados a la mujer y la infancia –paternidad, custodias, asistencia alimentaria-, entre otros.  Este acompañamiento psicosocial requiere inicialmente de psicólogas y psicólogos formados integralmente, más humanos, sensibles, inteligentes emocionalmente, con capacidad para ir al encuentro del otro y, desarrollar las habilidades y competencias necesarias para poner la psicología al servicio de las mayorías en situación de vulnerabilidad psicosocial.

______________
[1] MIRANDA, Miguel. Curso de intervención psicosocial en la familia. UNAD. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Formato PDF, 202 p.


CORTOMETRAJE: “A LA ORILLA”
Sinopsis: Ignacio, de doce años, vive en un entorno familiar violento. La madre es depresiva y el padre violento, ninguno demuestra interés por la familia. Ignacio juega con su hermana menor, hacen manualidades y se disfrazan. En la escuela él se siente atraído por Ezequiel, cuando el padre descubre la ambigüedad de Ignacio, intenta dialogar, pero ya es demasiado tarde.


a la orilla > cortometraje from Martín Turnes on Vimeo.






____________________
UNAD CEAD Turbo, 23/10/2010. Redacción José Gañan Bedoya

martes, 12 de octubre de 2010

Memorias del II conversatorio de psicología: Lo psicosocial en el contexto jurídico.



UNAD - CEAD - Turbo - Zona Occidente




Intervención psicosocial en el contexto jurídico
en la región de Urabá



El pasado 09 de octubre de 2010, en el Auditorio Guillermo Gaviria Correa, las y los estudiantes del programa de psicología realizaron el segundo conversatorio de psicología. El programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Turbo, tiene cinco cursos académicos de intervención psicosocial: Comunitario, organizacional, familiar, educativo y jurídico.  Por consenso se optó por conversar a partir del curso de intervención psicosocial en el contexto jurídico.
El grupo trabajó a partir de dos aspectos orientadores: La psicología jurídica en su definición y conceptualización y, la psicología como disciplina aplicada en diferentes contextos: Centros carcelarios, memores infractores, procesos de separación y divorcios, victimología, resolución de conflictos y psicología judicial.
Luego de conversar en torno a estos dos aspectos básicos, el grupo entró a reflexionar, debatir y construir a partir de la formulación de tres preguntas:
1. Como potenciales egresados de la UNAD ¿Salimos con las habilidades y competencias necesarias para hacer intervención psicosocial en el contexto jurídico?
2. ¿Qué podemos empezar a hacer desde el aquí y el ahora para lograr el desarrollo de estas habilidades y competencias?
3. ¿Cómo creen las y los egresados del programa de psicología que la UNAD podría apoyar en el desarrollo de estas habilidades y competencias?


DESARROLLO

Colombia es un país pobre en generación de conocimiento y en la mayoría de los campos disciplinares las y los profesionales egresados de las diferentes universidades y facultades de psicología colombianas, tienen que recurrir con frecuencia a la adaptación de las diferentes teorías psicológicas que llegan del extranjero a los diferentes contextos socio-culturales y psicosociales; tanto en el orden  local, regional, departamental y nacional, con el fin de que la psicología paliativamente pueda aportar algo a la mitigación de las diferentes problemáticas psicosociales por las que ha venido atravesando nuestro país en las últimas décadas.  
Colombia poco ha estimulado los potenciales intelectuales de sus científicos sociales, más bien se ha observado que estos tienen que irse a otros países si quieren desarrollar todo su potencial.
En razón del planteamiento anterior llegamos a la conclusión de que las y los egresados del programa de psicología de la UNAD, y posiblemente egresados de otras universidades, no tienen todas las habilidades y competencias necesarias para hacer intervención psicosocial en una disciplina relativamente joven como es la psicología jurídica.
Creemos que el desarrollo de estas habilidades, competencias y la preparación como tal se puede cualificar a partir de la apertura a la experiencia; a partir de la actitud de auto-exigencia, autoformación y la capacidad de investigar que pueda desarrollar el profesional interesado en este campo.  Adicional a esto, en la región de Urabá no hay entidades académicas a las que el profesional pueda acudir para desarrollar y estimular más sus conocimientos. Es una condición estrechamente relacionada con la visión y las concepciones que tienen tanto los gobiernos locales como la empresa privada acerca del desarrollo regional.
En las líneas de la promoción, la prevención –formación, capacitación y asesoría-, entre otras; las y los psicólogos unadistas pueden hacer aportes importantes al fortalecimiento de la intervención psicosocial en el contexto jurídico, máxime si estos aportes se hacen desde la visión y la calidad de servicios que pueda ofertar una “sociedad de psicólogos y psicólogas existente en y para la región de Urabá”.  
Frente a la certeza de que a principios del siglo XXI estamos ingresando a la era de la universalización del conocimiento y la economía, -se hace urgente llegar al entendimiento y al trabajo en redes sociales de apoyo- porque empiezan a surgir desde las diferentes universidades nacionales e internacionales, programas de formación académica que en su aplicación apuntan al desarrollo de actividades muy similares a las de las y los psicólogos; lo que puede generar al interior de las comunidades una disgregación progresiva de la utilidad de la psicología.  
Esta disgregación se puede sustentar en que la psicología se ha visto como un “lujo”, como un servicio al que sólo accede “el que puede pagar”.  De hecho la atención psicológica individual no es un servicio que las ESE o EPS de la región presten de manera satisfactoria y consistente. Se observa que en los diferentes municipios, los problemas de enfermedad mental generalmente se resuelven de manera parcial cuando son remitidos al Hospital Mental de Bello u otras instituciones como la ESE CARISMA, entre otros.
En la región de Urabá no hay una voluntad política que conduzca al afrontamiento y la satisfacción de las demandas de las comunidades en cuanto a los servicios que presta la psicología en general. De hecho no hay ofertas amplias, suficientes y responsables en los planes de desarrollo, en los COMPOS –Comités Municipales de Política Social- y en los Planes Territoriales de Salud Pública-, coordinados en el momento desde las ESE de cada ente territorial.
Por otra parte, se está empezando a sentir la sensación de que la dinámica compleja y cada vez más fluctuante de los fenómenos y problemáticas sociales contemporáneas, empiezan a desbordar las habilidades y competencias de las y los psicólogos a tal punto que cualquier intento de intervención es insuficiente. La psicología en su aplicabilidad en lo local, regional o nacional, debe dar apertura al encuentro, entendimiento y trabajo inter-disciplinario en su labor de democratización como disciplina y ciencia social.
Hoy en día se requiere de profesionales en psicología más formados, cualificados, más humanos, con sensibilidad y vocación para poner la psicología al servicio de las comunidades y no las comunidades al servicio de la psicología.  Las instituciones educativas públicas y privadas del estado colombiano tienen hoy la responsabilidad social de garantizar la integralidad en la formación académica. Pero no una integralidad representativa –en papel y teoría- sino una integralidad tangible que sea capaz de producir el cambio y la transformación social que se requiera en un contexto social específico.

¿Qué podemos empezar a hacer desde el aquí y el ahora para lograr el desarrollo de estas habilidades y competencias?

Es conveniente que las y los estudiantes de psicología, las y los psicólogos de la UNAD, participen y penetren los en diferentes espacios y mecanismos de participación social, con el propósito de posicionar en lo local, regional o nacional la “relevancia” que tiene la psicología como ciencia social en su dimensión política.
En razón de lo anteriormente expuesto, se recomienda que el programa de psicología de la UNAD en los últimos semestres de formación académica, se oriente más hacia el trabajo de campo –llevar los contenidos teóricos al plano de la praxis-. Esta es una labor que se puede potenciar desde los trabajos colaborativos, los semilleros de investigación y los conversatorios interdisciplinarios promovidos desde la misma universidad.
En el contexto que nos ocupa las y los psicólogos en formación deben acercarse y participar en las diferentes audiencias que se realizan con frecuencia en los juzgados municipales, con el ánimo de entrenarse en la observación y la identificación de los posibles aportes que potencialmente se pueda hacer desde la psicología jurídica.  
La coordinación del CEAD Turbo también puede hacer extensivo el bienestar universitario y la proyección social de la universidad, generando acercamientos oficiales con las fiscalías de cada municipio, de tal manera que las y los practicantes que les interese este campo puedan tener escenarios de participación más consistentes.

¿Cómo creemos las y los egresados del programa de psicología que la UNAD podría apoyar en el desarrollo de habilidades y competencias?
De hecho la universidad ya está haciendo su contribución al promover y apoyar los conversatorios de psicología. Y, desde el fortalecimiento de la tradicionalidad y la virtualidad, la UNAD puede promover eventos sociales de carácter académico, brindando ofertas de formación en las modalidades de diplomados, cursos, especializaciones o maestrías, entre otros. Oportunidades de formación con sistemas de crédito económico flexibles e incluyentes, orientados a fortalecer las competencias de las y los profesionales en los cinco contextos de intervención psicosocial.


CONSTRUCCIONES PROSPECTIVAS

Desde lo local y lo regional se debe emprender una labor de reivindicación del buen nombre y utilidad práctica de la psicología, en cuanto a los aportes que puede ofrecer al mejoramiento de la situación de salud mental de las comunidades en situación de vulnerabilidad psicosocial. No es conveniente que al interior de la cotidianidad del común y corriente de las comunidades se sigan perpetuando y naturalizando expresiones peyorativas y en algunos sectores estereotipadas de que la psicología es para los locos, los enfermos mentales y para los ricos que pueden pagar este tipo de servicios. El que hacer del psicólogo, en su rol y el que hacer de la psicología en su dimensión política debe posibilitar el cambio y la transformación paradigmática liberadora, a partir del fortalecimiento de una labor constante de democratización cognitiva de la psicología.
Es aconsejable y conveniente para las comunidades, que las y los psicólogos de la región de Urabá acorten las distancias y barreras existentes entre sí mismos a través de un cambio de actitud y de apertura al diálogo, al encuentro, al entendimiento y al respeto mutuo por el tipo de formación psicológica que se haya recibido en cualquiera de las universidades colombianas. Como profesionales hijos de la misma disciplina –la psicología-, nos hemos acomodado cada quien de manera individual y egoísta en su propio nicho laboral. Desde allí, cada quien se ha dedicado a defender los principios dogmáticos, científicos y de estatus social que provee esta disciplina en su ejercicio, manteniéndonos al margen de los cambios, las problemáticas y las necesidades sociales más urgentes de las mayorías en situación de pobreza y vulnerabilidad psicosocial.
Con respecto al trabajo de intervención psicosocial en comunidades o escenarios institucionales específicos, se debe invitar a los conversatorios de psicología a diferentes integrantes de los concejos municipales, las comisarías de familia y juzgados, para que compartan con las y los estudiantes de psicología sus vivencias, experiencias y visión acerca de la atención en salud mental en sus entidades territoriales.
Desde la UNAD CEAD Turbo se debe empezar a promover desde los conversatorios, la realización de un FORO REGIONAL donde se inviten personas del área judicial, a pensar e identificar las necesidades que tienen estas dependencias en materia de psicología jurídica.
Para el último conversatorio de psicología del segundo semestre de 2010, se recomienda realizar un FORO al interior del CEAD, dirigido a las y los estudiantes de psicología de todos los semestres, con el fin de socializar los resultados y avances que se dieron a partir de estos conversatorios. Un espacio para promover la necesidad del “esclarecimiento de las conciencias colectivas de las y los psicólogos en formación” frente a la necesidad de auto-exigirse, disciplinarse, y responsabilizarse de su proceso educativo-formativo.

Comentario para las y los estudiantes unadistas: Por favor después de haber leído las memorias del II conversatorio, dejar sus aportes y comentarios en el libro de visitas. Al igual que notificar si hay errores en la digitación o en la construcción gramatical del texto.

____________________________
Redacción, José Gañan Bedoya

lunes, 27 de septiembre de 2010

UNAD CEAD Turbo. Primer Conversatorio de Psicología 2010




MEMORIAS DEL PRIMER CONVERSATORIO DE PSICOLOGÍA
¿QUÉ ES LO PSICOSOCIAL?

El pasado sábado 25 de septiembre de 2010, un grupo de veinticuatro estudiantes del programa de psicología de la UNAD –CEAD–Turbo, se reunieron para realizar el primer conversatorio de psicología con el propósito de responder a una pregunta orientadora: ¿Qué es lo psicosocial para las y los estudiantes del programa de psicología de la UNAD –CEAD- Turbo? 

El conversatorio de dos horas se desarrolló en tres momentos: En el primero se pusieron a consideración algunos apartes del pensamiento de la Dra. Bertha Lucía Castaño, a propósito de su abordaje al tema de lo psicosocial. En el segundo momento citamos algunos planteamientos de Paulo Freire, a propósito de la dimensión política que debe lograr la educación contemporánea. De igual manera se citó el pensamiento del psicólogo Ignacio Martín Baró, a propósito del deber ser y hacer de la psicología en el siglo XXI. Y, en el tercer momento, se planteó una pregunta generadora de opiniones personales: ¿Qué entendemos las y los estudiantes de psicología de la UNAD –CEAD-Turbo por intervención psicosocial en el contexto comunitario, familiar, educativo, organizacional y jurídico?
Durante el transcurso del ejercicio participativo, deliberativo y reflexivo, surgieron varios temas que ayudan a responder varias preguntas tales como: ¿Cómo debe hacerse o empezarse la intervención psicosocial en una comunidad? ¿Qué debe considerarse al momento de hacer una intervención psicosocial? y, ¿Cuál sería el rol de las y los psicólogos en un proceso de intervención psicosocial?

APORTES ARGUMENTATIVOS DESDE EL SABER DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

La intervención psicosocial debe dedicarse y hacerse a partir de una previa exploración diagnóstica, indagación e identificación de las problemáticas y necesidades relevantes para las comunidades. Deben ser las comunidades quienes expresen sus necesidades y quienes estén en actitud de apertura a la búsqueda de una solución y, dispuestas a iniciar trabajos colectivos en pro de transformar la situación problemática por la que estén atravezando en el momento.
Por otra parte hay quienes piensan que no necesario que las comunidades expresen explícitamente sus necesidades, puesto que la transformación y solución de éstas, constituye también una construcción conjunta a través de la cual diversos agentes sociales externos pueden llegar a cooperar en la búsqueda de transformaciones y soluciones posibles. 

En el caso de la región de Urabá y en nuestro país colombiano existen comunidades donde es difícil ingresar a pesar de que están endógenamente abiertas y en espera de una intervención externa, como es el caso de comunidades donde hay violación de los derechos humanos pero que la autonomía de las mismas regula el ingreso de agentes sociales externos que puedan ayudar. Y en estos casos los diferentes sectores sociales, institucionales, académicos, movimientos y actores sociales tienen la responsabilidad de “incidir políticamente” acudiendo a diferentes instancias, con el propósito de regular las situaciones que están generando riesgo, tensión o conflicto.  

Esta búsqueda de regulación del malestar psico-social, -en su intencionalidad- debe darse en el contexto del reconocimiento de los diferentes actores sociales en un ambiente y actitud de escucha responsable, respeto, confianza y mucho tacto. Las comunidades responden a la interlocución, dependiendo de la forma y la intencionalidad con la que las y los agentes sociales ingresen a ellas.
Por otra parte, se debe considerar que una cosa es hacer intervención psicosocial cuando la comunidad lo ha solicitado con antelación y, lleva adelantado un proceso y otra cosa es pretender hacer intervención psicosocial cuando no se ha solicitado o abruptamente se presenta una crisis y se determina que ésta se debe intervenir ofensivamente con el uso de la fuerza pública -se citó el caso de la comuna 13 en la ciudad de Medellín.  

Por otra parte; si el abordaje de lo psicosocial nos introduce al análisis de las condiciones sociopolíticas y económicas de una comunidad específica, es consecuente que  la intervención psicosocial se encuentra estrechamente vinculada con situaciones conflictivas que tienen profundas connotaciones políticas.   
Siendo así las cosas, la psicología, las y los psicólogos deben entregarse a la labor de ayudar a las comunidades a  “clarificar sus conciencias”, para que se asocien, se movilicen y se organicen en el propósito de transformar sus diferentes problemáticas en potencialidades comunitarias. 
Las y los psicólogos unadistas frente al compromiso que tienen las comunidades en transformar sus entornos de conflicto en escenarios de interacción dignos y dignificantes, centrarán sus esfuerzo en lograr que las comunidades desarrollen poco a poco -a partir del afrontamiento crítico de su cotidianidad- el poder para que logren autonomía, criticidad y libertad, a partir de la potenciación del mínimo de poder que pueda existir al interior de una comunidad específica.
En aras de empezar a materializar parte de estos propósitos en el contexto regional y local, la lideresa de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades de la UNAD - CEAD Turbo, Dra. Nancy Mejía Gallego –psicóloga-, hizo alusión acerca de la necesidad de que en la región de Urabá exista una agremiación de psicólogas y psicólogos con énfasis en lo social y lo comunitario; que estén en capacidad de hacer la intervención y el acompañamiento psicosocial.
Finalmente, por falta de tiempo no se alcanzó a desarrollar el tercer momento del conversatorio.  Se trabajará en el próximo encuentro.
Durante el conversatorio se identificaron dos temas a trabajar prospectivamente:
1. “Lo político y la política como eje transversal al trabajo de atención e intervención psicosocial”,
2. “El aporte de las escuelas psicológicas contemporáneas en la minimización de las problemáticas cruciales de las mayorías en situación de vulnerabilidad psicosocial.
Conclusión: Lo psicosocial se encuentra ampliamente transversalizado por la política. La psicología, las y los psicólogos no necesariamente tienen que estar adscritos a un partido político para ayudar a lograr que las y los individuos que hacen parte de una comunidad actúen en consecuencia de ser sujetos políticos. /José.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Aporte social de la psicología en latinoamérica



Aporte social de la psicología en latinoamérica[1] (ideas no textuales)

·         El aporte de la Psicología, como ciencia y como praxis, a la historia de los pueblos latinoamericanos es extremadamente pobre. Baró, se refiere a la psicología en su conjunto, la teórica y la aplicada, la individual, la social, la clínica y la educativa.

·         La psicología latinoamericana no solo ha mantenido una dependencia servil a la hora de plantearse problemas y de buscar soluciones, sino que ha permanecido al margen de los grandes movimientos e inquietudes de los pueblos latinoamericanos.

·         Posiblemente los aportes latinoamericanos de más impacto social puedan encontrarse allá donde la Psicología se ha dado de la mano con otras áreas de las ciencias sociales. El caso más significativo, sin duda alguna, lo constituye el método de la alfabetización conscientizadora de Paulo Freire (1970, 1971), surgido de la fecundación entre educación y psicología, Filosofía y Sociología. El concepto ya consagrado de conscientización articula la dimensión psicológica de la conciencia personal con su dimensión social y política, y pone de manifiesto la dialéctica histórica entre el saber y el hacer, el crecimiento individual y la organización comunitaria, la liberación personal y la transformación social.

·         No resulta exagerado afirmar que se aprende bastante más sobre la Psicología de nuestros pueblos leyendo una novela de García Márquez o de Vargas Llosa que nuestros trabajos técnicos sobre el carácter y la personalidad. Y ciertamente, la teología de la liberación ha sido capaz de reflejar y estimular al mismo tiempo las recientes luchas históricas de las masas marginales con mucha más fuerza que nuestros análisis y recetas psicológicas sobre la modernización o el cambio social.

·         La cultura latina tiende a conceder un importante papel a las características de las personas y a las relaciones interpersonales. En este contexto cultural que tiende a personalizar y aun psicologizar todos los procesos, la Psicología tiene un vasto campo de influjo. Y, sin embargo, en vez de contribuir a desmontar ese sentido común de nuestras culturas que oculta y justifica intereses dominantes transmutándolos en rasgos de carácter, la Psicología ha abonado por -acción o por omisión- el psicologismo[2] imperante.

·         La Psicología sigue alimentando el psicologismo cultural ofreciéndose como una verdadera «ideología de recambio» (Deleule, 1972). En nuestro caso, el psicologismo ha servido para fortalecer, directa o indirectamente, las estructuras opresivas al desviar la atención de ellas hacia los factores individuales y subjetivos.

·         No se trata aquí de establecer un balance de la Psicología latinoamericana. De lo que se trata es de preguntarnos si con el bagaje psicológico que disponemos podemos decir y, sobre todo, hacer algo que contribuya significativamente a dar respuesta a los problemas cruciales de nuestros pueblos. Porque en nuestro caso más que en ningún otro tiene validez aquello que de que la preocupación del científico social no debe cifrarse tanto en explicar el mundo cuanto en transformarlo.


Según el pensamiento de Baró,  surgen varias preguntas a desarrollar para las y los estudiantes de psicología de la UNAD en el cuaderno viajero:

1. ¿Qué podemos hacer desde lo local, para contribuir a desmontar el sentido común de nuestras culturas que oculta y justifica intereses dominantes?
2. Como psicólogas y psicólogos del siglo XXI ¿qué podemos hacer desde lo local y lo regional para no seguir alimentando el psicologismo cultural en nuestras comunidades?
3. Como egresados de las universidades actuales, ¿salimos formados y formadas como psicólogos y psicólogas con capacidad de hacer algo que contribuya significativamente a dar respuesta a los problemas cruciales de nuestros pueblos (Arboletes, Necoclí, Turbo, Currulao, Apartadó, El Reposo, Carepa, Chigorodó y Mutatá)?



[1] Ignacio, Martín-Baró. Hacia una psicología de la liberación. Departamento de Psicología, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). San Salvador, El Salvador. Boletín de Psicología, No. 22, 219-231. © 1986 UCA Editores. Para uso personal. Formato pdf. p. 1-2

[2] Filed, Under. La impostura del psicologismo. -Entendemos por el término “psicologismo” aquel prejuicio de reducirlo todo a factores psicológicos y de poner en duda, no sólo lo intelectual y lo espiritual, en el sentido tradicional de los términos, refiriéndose el primero a la verdad y lo segundo a la vida en ella y por ella, sino también al espíritu humano, como tal, luego su capacidad de adecuación y, con toda evidencia, su ilimitación interna o su trascendencia. Esta tendencia empequeñecedora y propiamente subversiva hace estragos por todos los campos que el cientificismo pretende abarcar-. Blog en: http://cabalgandoaltigre.wordpress.com/2006/08/29/la-impostura-del-psicologismo/

José/Diseño y redacción. Chigorodó -18/09/2010-04:23pm.