-INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO-
20/11/2010
Este encuentro dio inicio con la socialización de las memorias del IV Conversatorio: Intervención psicosocial en el contexto comunitario. Al tiempo que se promovió la relevancia prospectiva de conformar la Sociedad Regional de Psicólogos para el año 2011, con la participación de psicólogos, estudiantes de psicología y otros profesionales del área social, con la visión de emprender la labor de democratización de la psicología, poniéndola de la mejor manera al servicio de las mayorías más vulnerables y necesitadas.
Para el desarrollo del V Conversatorio, se hizo mención a los siguientes aspectos temáticos:
1. La posición del psicólogo en el campo educativo en la actualidad pareciera estar cruzando por cierta ambivalencia en su labor, porque si bien el trabajo del psicólogo se necesita al interior de las instituciones educativas para atender las demandas de las y los estudiantes y la comunidad educativa en general, también se le ve a éste como un actor social que de cierta manera subvierte y promueve el cambio social al interior de la dinámica operativa de una comunidad educativa particular, en tanto que debe ser centrar sus esfuerzos en la humanización de las instituciones educativas.
2. La psicología en el campo educativo, resulta ser como disciplina, una disciplina muy joven y de cierta manera un poco desacreditada por grandes sectores de oposición que no estiman conveniente su desarrollo y, en tanto profesión, como quien demanda para el psicólogo un mayor desarrollo de competencias técnicas, comunicativas, habilidades para la diagnosis, la evaluación, medición e interpretación de pruebas estandarizadas y la intervención como tal.
3. La oferta de los servicios profesionales de la psicología en el campo educativo se sustentan en lo contemplado en el Artículo 1o. de la Ley 115 de 1994 que define: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” Campos en los cuales la psicología por ser una ciencia social en su práctica, puede hacer aportes significativos, urgentes y solidarios sobre todo en lo relacionado con prevención, la promoción y la atención en la salud mental de las comunidades educativas institucionalizadas.
4. Del perfil del psicólogo en el campo educativo: Se requiere de un profesional con altas expectativas de desempeño centradas en buenos indicadores de logro, más que en su prestigio y reconocimiento social como profesional.
5. En este sentido resultaron oportunos los aportes del Dr. Julián de Zubiría Samper –con su ponencia Estado del Arte en Educativa-, a propósito de su participación en el Encuentro Nacional del Programa de Psicología –Celebración día del psicólogo-, realizado entre el 10,11 y 12 de noviembre de 2010, por la UNAD en Bogotá D.C., donde precisó que el psicólogo de hoy debe centrar su labor en:
1. Promover el bienestar de las y los individuos.
2. Ayudar a humanizar la institucionalidad educativa.
3. En promover las potencialidades humanas.
4. Atender las disfuncionalidades del desarrollo humano.
5. Promover la felicidad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
6. Y, en el área de la investigación: Explorar la psico-génesis de la felicidad.
Y muy interesante porque se conversó a partir de tres enfoques en psicología educativa (Zubiría, 2010):
1. Psicología positiva, en cuanto deberá centrar sus esfuerzos en explorar la afectividad, la expresividad y la cognición.
2. Psicología negativa, en cuanto se dedicará a la labor de:
2.1. Atender el tema de las incompetencias afectivas, cognitivas y expresivas de las y los individuos. Y,
2.1. Explorar y atender la socio-patología de la soledad, la depresión y el suicido o ideación suicida.
3. La psicología política, en cuanto deberá dedicarse a la labor de clarificación acerca de qué debemos enseñarle a las niñas, los niños, las y los adolecentes, las y los jóvenes en cuanto a: Pedagogía, currículo, didáctica y tecnologías.
Y, frente al tema de la humanización de las instituciones educativas ¿Cómo podemos empezar?
-Centrando nuestros esfuerzos en promover un buen clima laboral y escolar, construyendo y de-construyendo reglamentos y mejorando la dinámica relacional entre profesores, tutores, estudiantes, compañeros de estudio, padres y madres de familia y administrativos, entre otros.
Prospectivamente, ¿Por dónde podemos empezar?
1. Por el diseñar planes, programas, proyectos o estrategias de promoción del desarrollo afectivo de las y los estudiantes.
2. Realizar afectogramas (Papá, mamá, hijos e hijas, entre otros).
3. Ayudarle a las familias a responder a las siguientes preguntas: ¿Hay en mi hijo presencia soledad, depresión o ideación suicida? ¿Mi hijo e hija es feliz? ¿Por qué hay niños o niñas felices e infelices?
4. Diseñar planes, programas, proyectos o estrategias de promoción del desarrollo de las competencias socio-grupales, inter-personales e intra-personales de las y los estudiantes y la comunidad educativa en general.
5. Explorar la fragilidad o la fortaleza personal de las y los estudiantes.
Finalmente, se precisó sobre un trabajo que en psicología educativa es urgente hacerlo (Zubiría, 2010):
1. Estudiar los factores que inhiben o promueven el desarrollo de las y los niños, adolescentes o jóvenes.
2. Estudiar y explorar el área de desarrollo excepcional: Talento y creatividad.
Por otra parte, revisando un poco el tema de la educación en la región de Urabá, encontramos que ésta durante varias décadas fue delegada sólo a bachilleres y normalistas –lo que indica que hace falta un trabajo de incidencia política en el sentido de que la educación en su aplicación se fortalezca con el concurso de educadores y educadoras que realmente cumplan con los estándares de calidad.
-Sin embargo se conversó de que en los últimos años, algunas instituciones educativas, -dependiendo de sus garantías-, están centrando todos sus esfuerzos en ofertar educación de calidad. Por otra parte el MEN –Ministerio de Educación Nacional-, con la cooperación de los Secretarías de Educación Departamental y Municipal para la Cultura y con la ayuda de las nuevas tecnologías, también están centrando sus esfuerzos en cualificar la calidad de la educación y, en reciclar permanentemente, experiencias exitosas que puedan servir de réplica educativa y formativa en otros contextos sociales y culturales del territorio nacional colombiano.
-En lo que respecta al rol y desempeño de las y los psicólogos en lo regional y local, se planteó que éste debe ser un profesional con habilidades y competencias para solidarizarse y comprometerse con la promoción de los derechos y deberes de la comunidad educativa en general.
-En cuanto al compromiso y la labor investigativa por parte de las y los estudiantes del programa de psicología de la UNAD, se precisó que es oportuno hacer un trabajo investigativo en los diferentes municipios del Urabá Antioqueño –(Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte)-, con el objeto de explorar y recoger experiencias educativas exitosas, que se han venido desarrollando en los últimos años.
Invitamos a las personas que visitan “El Cuaderno Viajero de Psicología de la UNAD”, a que vean un breve vídeo sobre la HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN COLOMBIA.
__________________
Redacción y diseño: José Gañan Bedoya
No hay comentarios:
Publicar un comentario