Presentación Prezi - Memorias de los Conversatorios de Psicología, 2010

Instrucciones para ver la presentación en Prezi: Es muy sencillo y amigable: 1. Dar clic en el botón que está en el medio. 2. Espere a que la barra inferior cargue. 3. Dar clic en More. 4. Clic en Fullscreem. 5. Empiece a pasar la presentación con el botón del medio. Cuando finalice, dar clic en la tecla Esc. También la puede ver de forma personalizada, corriendo la interfaz con el mouse en el lugar de preferencia. Gracias, José Gañan Bedoya.

martes, 3 de enero de 2012

XIII Conversatorio de Psicología: Prevención de la salud mental un reto desde la psicología



Referenciado en las memorias del XXXIII
Congreso Interamericano de Psicología,
Medellín 2011.




Estudiantes de psicología, UNAD CEAD Turbo, Zona Occidente, 2011-2

“Todos los programa de salud requieren de una atención integral de diferentes profesionales para que se busquen alternativas interdisciplinariamente y planes de prevención y promoción de la salud, y acciones en cada una de las fases de un proceso de ayuda clínica como son la evaluación, la intervención y el seguimiento (Blanco y Maya, 2005; 2005b; 2006; Germán, 2004; Márquez, Sáez y Guayta, 2004).
La promoción de la salud destaca la importancia de la participación activa de las personas en los cambios de las condiciones sanitarias y en el modo de vivir.
Así, la difusión de la información y la promoción de los conocimientos constituyen valiosos instrumentos para los cambios de los estilos de vida de una comunidad (Sebastiani, Pelicioni y Chiattone, 2002).
Necesita además de la exploración previa del fenómeno y la caracterización de los factores de riesgo en la población que se piensa intervenir.
Estos programas han mostrado una gran influencia en el desarrollo cognitivo, emocional y comportamental en los jóvenes, al involucrar la familias, la institución educativa y la comunidad.
En Colombia se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010, formulado por el entonces Presidente de la República de Colombia Álvaro Uribe Vélez, a través del Decreto número 3039 de agosto 10 de 2007.Se prioriza la promoción de la salud y la calidad de vida (línea de política número 1) y la prevención de riesgos (línea de política número 2).
La promoción de la salud y la calidad de vida integran las acciones individuales y colectivas encaminadas a hacer que los individuos y las colectividades estén en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud.
Tiene como propósito fomentar las capacidades y generar en los individuos y las comunidades la capacidad para identificar y satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente, asumir estilos de vida que reduzcan la vulnerabilidad, y participar en el control social para la mejoría de las condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una cultura de la salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual y colectiva.
En el 2011, la Presidencia de la República - Ministerio de la Protección Social MPS, realiza la reforma al SGSSS a través de la Ley 1438. En el TÍTULO II: Salud Pública,
promoción y prevención y atención primaria en salud, establece a través del ARTÍCULO 6° el Plan decenal para la salud pública, y considera que, a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población incluyendo la salud mental y garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de ciudadanía y de las organizaciones sociales.
El primer Plan Decenal deberá ponerse en vigencia en el año 2012 (Parágrafo transitorio del ARTÍCULO 6°). Las reformas en salud operantes en Colombia no han podido superar la disyuntiva entre equidad y eficacia. El aumento de tensiones entre actores sociales generan posiciones polarizadas, se desarrollan estrategias específicas de organización del sistema sanitario y se idean tácticas de focalización del gasto público para alcanzar la cobertura de los más pobres. Sin embargo, se evidencian enfoques parciales en la interpretación estatal de los problemas de salud pública y, sobre todo, se revela un ejercicio del poder hegemónico en la orientación, la estructuración y el funcionamiento del Sistema general de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (López, 2008).
En Colombia se puede decir, que a pesar de la reforma al sistema de salud y la normatividad existente, no se han garantizado efectivamente el derecho ni la atención a la salud.
Los estudios de las tutelas en salud muestran falencias en calidad, accesibilidad y oportunidad para algunos grupos poblacionales (Rodríguez, 2008). Los programas de prevención desde la psicología se convierte en un reto; requieren de presupuestos elevados pero estos en su mayoría han sido apoyados por entidades gubernamentales con mayor visibilidad de la medicina  psiquiátrica o neuropsiquiátrica, donde el trabajo interdisciplinario con los psicólogos se ha promulgado pero terminan siendo opacados los aportes específicos de cada disciplinas o se generalizan lo resultados sin lograr la profundización y los alcances de cada dimensión, en especial de la psicológica. En este sentido, es necesario estudio de prevención desde la psicología que cumplan todo el ciclo de investigación-intervención, desde la evaluación de factores de riesgo - y preferiblemente de vulnerabilidad cognitiva y de personalidad-, la identificación de población riesgo y las propuestas de intervención preventiva con diseños de investigación que soporten la evidencia empírica y se logre el seguimiento, para posicionar los aportes de la disciplina en la prevención en salud mental (Clark, 2004). En Colombia, se necesita mayor apoyo financiero por parte de COLCIENCIAS así como también de las entidades gubernamentales y las Universidades para proponer programas de prevención en salud mental desde la psicología y la pedagogía y así lograr impactar a mayor número de la población y alcanzar transformaciones desde lo individual hasta lo colectivo. Un paso lo ha dado la Asociación Colombiana de Psicología ASCOFAPSI con la Red de investigadores, pero aún así los convenios tienen que ampliarse para alcanzar la gestión de este tipo de proyectos.”[1]



Estudiantes de psicología, UNAD CEAD Turbo, Zona Occidente, 2011-2




Para finalizar:
Estos fueron los temas básicos que orientación el conversatorio y que permitieron a los estudiantes concluir que en trabajos relacionados con la promoción, prevención, intervención y vigilancia, entre otros y que atañen a la salud pública y la salud mental específicamente deben:
1. Abordasen desde una línea de base previamente explorada y caracterizada en la aproximación a los fenómenos a intervenir.
2. Los trabajos debe ser a través de una dinámica interdisciplinaria.
3. Que se deben fusionar tanto las intervenciones colectivas como las individuales.
4. Que se debe hacer un trabajo de alta incidencia política de tal forma que se facilite la movilización social y comunitaria en aras de cooperar a resolver sus propios problemas.
5. Que los profesionales de la salud deben desarrollar competencias para la labor investigativa y registrar sus avances en COLCIENCIAS como una forma de generar la necesidad de que este ente aumente los recursos para hacer investigación desde lo local.  
6. Finalmente se dejó en claro la pertinencia hoy del trabajo en Red en las diferentes iniciativas que se emprendan en los diferentes municipios de la subregión de Urabá en materia de salud pública.





Estudiantes de psicología, UNAD CEAD Turbo, Zona Occidente, 2011-2


________________________
Redacción:
Diciembre 13 de 2011-2 
José Gañan Bedoya - Psicólogo


[1] XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Medellín Colombia, 23-30 de junio de 2011, Pg. 55 y 56.

No hay comentarios:

Publicar un comentario