Cuaderno viajero de psicología
Para las y los estudiantes de psicología de la UNAD CEAD Turbo -Zona Occidente
Presentación Prezi - Memorias de los Conversatorios de Psicología, 2010
Instrucciones para ver la presentación en Prezi:
Es muy sencillo y amigable: 1. Dar clic en el botón que está en el medio. 2. Espere a que la barra inferior cargue. 3. Dar clic en More. 4. Clic en Fullscreem. 5. Empiece a pasar la presentación con el botón del medio. Cuando finalice, dar clic en la tecla Esc. También la puede ver de forma personalizada, corriendo la interfaz con el mouse en el lugar de preferencia. Gracias, José Gañan Bedoya.
domingo, 7 de abril de 2013
domingo, 15 de enero de 2012
Blog de la Red Social de Psicología RSPSI, 2012.
Visite el blog de la Red en:
Asitentes al III Encuentro Regional de la Red Social de Psicología
Auditorio Universidad Cooperativa de Apartadó
Diciembre, de 2011-2
Foto: José Gañan Bedoya
martes, 3 de enero de 2012
XVIII CONVERSATORIO DE PSICOLOGÍA: Líneas de investigación del programa de psicología de la UNAD
La conformación de los grupos de apoyo para el 2012
en el contexto de la Red Social de Psicología,
con operatividad en los principales municipios de la sub-región de Urabá.
26/11/2011
Foto José Gañan Bedoya
Playas Centro Turístico "Simona del Mar"
Necoclí Antioquia, 2011-2
Foto José Gañan Bedoya
Playas Centro Turístico "Simona del Mar"
Necoclí Antioquia, 2011-2
“Le estamos sacando el cuerpo a la investigación, sacamos un sinnúmero de excusas cuando tenemos que investigar”. Ésta fue la frase orientadora con la que volvimos a abordar el tema acerca de la necesidad de conformar un semillero de investigación para la Red Social de Psicología.
La RSPSI puede registrar este semillero en COLCIENCIAS y empezar a sistematiza información luego de habernos formulado una o varias preguntas objeto de investigación. La idea es aprender, haciendo investigación. “Aprender haciendo”, no nos sentemos a esperar a que nos capaciten y a que nos llenemos de una cantidad de conceptualizaciones y teorías que en últimas nos enlagunan más y nos desalientan del interés por encontrarle respuestas a las cosas que nos inquietan desde el programa de psicología.
“Para un futuro no muy lejano, las modalidades de contratación de los profesionales se sustentarán en las investigaciones previas que hayan realizado en las áreas para las cuales aspiran trabajar” de tal forma que hay que irse alistando. Las competencias y las habilidades para hacer investigación constituyen una garantía de sostenibilidad del profesional en el mercado laboral y sus procesos de cualificación profesional.
*Necesitamos que para la realización del III Encuentro Regional de la Red Social de Psicología en la ciudad de Apartadó, llevemos ideas acerca de los posibles grupos de autoayuda o apoyo que podemos conformar y que a través de ellos nos adheriremos a algunos de los programas de acompañamiento psicosocial que operan en los diferentes municipios de la subregión de Urabá, sobre todo Necoclí, Turbo, Apartado, Carepa y Chigorodó. La idea es llegar a los entes territoriales como Red Social de Psicología a apoyar y socializar cómo estamos trabajando.
*Si las experiencias con los grupos de apoyo es buena, se podrá proponer a los alcaldes crear o ampliar la oferta de plazas para los practicantes de psicología de la UNAD en los diferentes programas que el municipio tienen, bien para presten sus servicios a través de la implementación de práctica profesional, proyectos sociales aplicados y experiencias profesionales dirigidas, con el fin de dar a conocer el psicólogo unadista y ampliar la posibilidad de oferta laboral.
*Por ello, haremos esfuerzos por asistir a todos los encuentros que realicen las entidades territoriales en el COMPOS –Comité Municipal de Política Social-, escenario y espacio donde los psicólogos pueden aportar y sugerir cómo mejorar los programas de promoción, prevención, atención, rehabilitación y seguimiento en cada uno de los municipios o comunidades de base.
Foto José Gañan Bedoya
Playas "Simona del Mar" - 2011-2
CONCLUSIÓN DEL CONVERSATORIO:
*Para el primer semestre de 2012 esperamos tener un primer semillero de investigación y programaremos varios conversatorios de psicología orientados a clarificar y avanzar en los propósitos de:
1. Las líneas de investigación de la UNAD –programa de psicología.
2. Y, la proyección social y regional de los estudiantes unadistas del programa de psicología en dos de los componentes del PAPS tales como:
2.1. Componente comunitario regional.
2.2. Componente económico productivo.
*El propósito es empezar a pensar y a definir qué estamos haciendo o qué podemos hacer desde estos dos componentes del PAPS.
Foto José Gañan Bedoya
Atardecer en las Playas de "Simona del Mar" - Necoclí Antioquia
2011-2
________________________
Redacción:
Diciembre 15 de 2011-2
José Gañan Bedoya - PsicólogoXVII CONVERSATORIO DE PSICOLOGÍA: Líneas de investigación del programa de psicología de la UNAD
construcción de subjetividades,
con el objeto de promover el interés de los estudiantes por la investigación social.
El conversatorio surge a partir de que hoy, se hace muy necesario promover la labor y el amor por la investigación como una manera de aproximarse más objetivamente a los diferentes multi-contextos donde ocurre el devenir psicosocial. Que los estudiantes de psicología y los profesionales de estos tiempos se conciencien de la necesidad de hacer investigación para así poder generar procesos de promoción, prevención, intervención y rehabilitación de una forma más productiva e incluyente para las comunidades.
Como bien sabemos hoy, “ (…) la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH) y la orientación disciplinar de la formación del Programa de Psicología con enfoque en lo Social y Comunitario, promueve el fortalecimiento de de las Líneas de Investigación pretenden estudiar los procesos Psicosociales y Comunitarios ligados a la construcción de sujetos y prácticas sociales, en relación con los contextos socioculturales concretos (situados) en los que aquellos se configuran, se desarrollan y adquieren sentido; a su vez que tales sujetos y sus prácticas ayudan a conformarlos y transformarlos. Que estas líneas se insertan dentro de la propuesta del Proyecto Educativo de Escuela PEE y el Proyecto Académico Pedagógico Solidario PAPS de la UNAD.
La idea es que a la vez que se hacen operativos los grupos de autoayuda o apoyo en cada uno de los entes territoriales, los estudiantes y profesionales, empiecen a construir experiencias significativas que tengan relación con la labor de interrogarse y buscarle respuestas a los interrogantes a la vez que se hace trabajo de campo con las diferentes comunidades o grupos específicos. Estamos hablando de facilitar los espacios y condiciones para hacer investigación, aunque éstos primeros ejercicios resulten un tanto insipientes, la idea es estimular y comprometer a los estudiantes con iniciativas que les ayuden a pensar en opciones de grado relacionadas con la labor investigativa. Es una manera de pre-entrenamiento no sólo para el grado sino también en la realización posterior de especializaciones y maestrías donde también hay que hacer investigación.
*Se precisó que la universidad está haciendo esfuerzos para que todas las opciones de grado del programa de psicología tengan como línea de base o marco de referencia para el desarrollo de trabajos de grado la siguiente línea de investigación: "Construcción de subjetividades a partir de los procesos de socialización dados en Multicontextos", pretende indagar la forma cómo los seres humanos han adquirido e interiorizado un conjunto de conocimientos y un saber hacer. Se precisó que esta línea de investigación se desarrollará teniendo en cuenta dos dimensiones a saber:
1. Los contextos de socialización y sus prácticas particulares.
2. Las problemáticas sociales y psicosociales en el medio, derivados de los procesos de socialización.
1. Los contextos de socialización y sus prácticas particulares comprenderán:
1.1. Procesos de socialización dados en la familia:
Entendiendo esta unidad[1] como una institución social y principal agente de socialización primaria dentro de la comunidad en la formación del sujeto social.
1.2. Patrones de interacción y comunicación en el proceso de formación:
Entendidas como las pautas comunicativas que direccionan formas particulares de relación entre los integrantes, encaminadas al desarrollo de los individuos, asegurándoles su integración al entorno. Por medio de ellas se tiende a reproducir y mantener conocimientos, valores, normas, creencias y representaciones sociales asociadas a un contexto social y cultural específico.
1.3. Creencias y representaciones sociales:
Cosmovisiones, imaginarios entorno a la formación del ser humano en los diferentes ciclos evolutivos y las acciones preventivas y de promoción de la salud en cada uno en diversos grupos humanos en diferentes contextos (étnicos, rurales, regionales).
1.4. Procesos de socialización dados en los contextos educativos:
Considerando las instituciones y espacios formales e informales de la vida escolar y comunitaria en los que a partir de la interacciones sociales, se generan procesos de aprendizaje individual y comunitario, se crean y afianzan hábitos, costumbres, se fortalece la adquisición de roles y lenguajes específicos; de igual manera se exploran las interacciones en los entornos educativos formales que posibiliten la emergencia del sujeto social como agente de cambio en entornos pedagógicos.
1.5. Procesos de socialización dados en las organizaciones laborales[2]:
Entendidos como uno de los mecanismos formación que se constituyen en un proceso de influencia ejercido por personas y circunstancias diversas, mediante los cuales una persona adquiere los valores, normas, actitudes, conocimientos, habilidades y comportamientos requeridos para participar de modo eficaz como miembro de una organización.
1. 6. Procesos de socialización dados en la “comunidad”.
(Considerada esta como un espacio simbólico de interacción significativa que posibilita la creación de vínculos entre sus integrantes), a partir de procesos de participación social, apropiación de los medios de información y comunicación así como la generación de redes sociales, locales, regionales nacionales e internacionales.
2. Problemáticas sociales y psicosociales en el medio (local, regional, nacional, internacional) derivados de los procesos de socialización:
Se refiere en lo fundamental a posibilitar la acción investigativa en relación con los fenómenos problemáticos que afectan a los individuos y las comunidades y, asimismo, identificar las acciones que emprenden individuos y comunidades para hacer frente a dichas problemáticas y entre ellas las siguientes:
2.1. Problemáticas y ámbitos sociales en relación con las violencias: intrafamiliar, social, política, económica, ciudadana, cultural, conflicto armado, movilidad Humana y la delincuencia, etc.
2.2. Problemáticas referidas al desarrollo individual y social (salud, educación, recreación, ambiente).
2.3. Problemáticas inscritas en las prácticas sociales, de convivencia y de construcción de un sujeto democrático, participativo y el manejo del poder.
2.4. Problemáticas en la construcción de identidad (sexual, género, etc.), colectiva (rol social, profesional, científico-tecnológico etc.), social (local, regional, nacional e internacional) y la influencia de los medios tecnológicos y masivos que permean todas las dimensiones del ser humano y también crean nuevos espacios de construcción del sujeto.”[3]
CONCLUSIONES DEL CONVERSATORIO:
*En el contexto del que hacer de la RSPSI se recomienda empezar a crear y promover la operatividad de “semilleros de investigación” con desarrollos sobre temáticas de interés multipropósito para los estudiantes de psicología y los integrantes de la red. Actividades investigativas que ayuden a la RSPSI a cumplir con sus propósitos y que ayuden al estudiante de psicología a estructurar su opción de grado. La idea es que el trabajo sobre un tema de investigación los estudiantes lo empiecen a desarrollar con buena antelación, para que al finalizar la totalidad de los créditos académicos no vean como única opción de grado, matricular créditos para una especialización o hacer el diplomado de profundización. En otras palabras: “Para que no le saquen el cuerpo a la labor investigativa”.
Dra. Nancy Mejía Gallego y Estudiantes de Psicología
UNAD CEAD Turbo - Zona occidente, 2011-2
Dra. Nancy Mejía Gallego y Estudiantes de Psicología
UNAD CEAD Turbo - Zona occidente, 2011-2
______
__________________
__________________
Redacción:
Diciembre 14 de 2011-2
José Gañan Bedoya - Psicólogo
[1] Familia como un grupo humano que no se puede entender por fuera del contexto social, cultural, económico y físico, en donde su organización está estrechamente relacionada con los diferentes modos de producción y reproducción socio-cultural, lo cual implica que: está sometida a un continuo proceso de cambio ejercido entre otros por los siguientes factores: el desarrollo industrial y económico, la evolución de las costumbres, los nuevos roles asumidos por quienes conforman la familia y la nueva interpretación de los principios religiosos.
[2]Entendidas como un sistema complejo de relaciones entre personas caracterizado por: a) la existencia de un objetivo o propósito hacia el cual está dirigida la acción de las personas en su conjunto, b) por una división del trabajo, c) por la existencia de patrones particulares de relación entre grupos y personas y d) por sus intercambios continuos con el medio externo.
[3] LINEAS DE INVESTIGACIÓN, Programa de Psicología: Construcción de subjetividades a partir de los procesos de socialización dados en multi-contextos. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades –ECSAH, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, 2011.
XVI Conversatorio de psicología: El lenguaje fotográfico en el registro de lo psicosocial.
Material de referencia: Antonio Quintana. (1905-1972)
La fotografía como documento social
01/10/2011
Fernándo Aragón y Estudiantes de Psicología
UNAD - CEAD - Turbo, Zona Occidente, 2011-2
“La importancia de la fotografía no solo reside en el hecho de que es una creación, sino sobre todo en el hecho de que es uno de los medios más eficaces de moldear nuestras ideas y de influir en nuestro comportamiento”[1]
La fotografía evidencia la realidad de una sociedad y de los individuos que la componen, el decir, da cuenta de la vida de un pueblo.
Si bien hasta principios del Siglo XX lo géneros abarcados por la fotografía eran el teatro, el paisaje y la arquitectura, tras la Primera Guerra Mundial, una nueva temática atrajo la atención de los fotógrafos: el documento social.
La realidad de la guerra, los muertos en batalla, la pobreza y las diferencias sociales fueron retratadas en las imágenes fotográficas. En este fenómeno influyeron, entre otros, la creciente importancia del fotoperiodismo, la diáspora de reporteros europeos en el periodo entreguerras, y la creación de la Farm Security Administration en Estados Unidos. Este organismo fue el encargado de estudiar los problemas que afectaron al sector rural, tras la caída del Wall Street en 1929, documentando sus estudios con fotografías.[2]
Fernándo Aragón - Expositor
UNAD - CEAD - Turbo, Zona Occidente, 2011-2
DINÁMICA DEL CONVERSATORIO:
Para el desarrollo de este conversatorio nos acompañó el señor Fernándo Gómez Aragón y, que en un primer momento realizó un ejercicio de pre-saberes preguntándoles a los estudiantes sus puntos de vista acerca de la importancia de registrar el dato del acontecer social. Luego de revisar varios ejemplos de registros fotográficos, se llegó a la conclusión de que no sabemos tomar registros fotográficos. Que disparamos la cámara sin definir la intencionalidad con la que se toma la fotografía.
*Se conversó de que esta falencia se evidencia en las fotografía que en estos momentos se están publicando en la cuenta de Facebook de la RSPSI, donde los integrantes suben cualquier fotografía y no se están cargando fotos que den cuenta del objeto para el cual fue creada la cuenta.
*En parte la carencia de evidencias fotográficas significativas obedece a la falta de experiencias significativas que aún no se han logrado desarrollar en la RSPSI. Por esta razón la importancia de la creación de los grupos de autoayuda o apoyo psicosocial. Estos escenarios permitirán a los integrantes de la RSPSI hacer un buen registro de éstas experiencias con las comunidades y compartirlas con la comunidad digital.
*También se abordó el tema de la responsabilidad que tiene la persona que hace el registro fotográfico sobre todo cuando se trabaja con grupos de niños o niños que están protegidos por la Ley 1098 de 2006, en lo que atañe a sus derechos a la intimidad.
A MANERA DE CONCLUSIÓN:
Dra. Nancy Mejía Gallego -psicóloga clínica- y Estudiantes de Psicología
UNAD - CEAD - Turbo, Zona Occidente, 2011-2
*Se debe profundizar más sobre el tema de las restricciones legales para el registro fotográfico en personas protegidas.
*Se debe profundizar más el tema de la fotografía desde la perspectiva de la “psicología del arte” en tanto que nos ayuda a clarificar la intencionalidad, el sentido y la escancia del dato fotográfico como un medio para socializar trabajos de campo.
*También se debe profundizar sobre el tema de derechos de autor y sobre los factores de riesgo que se corre hoy en día con el manejo de los registros fotográficos por personas inescrupulosas sobre todo en las redes sociales.
*El registro fotográfico constituye una fuente documental que le da mucha consistencia al registro del que hacer del profesional de la psicología en el trabajo de campo y en la elaboración de materiales documentales, literarios, entre otros.
Estudiantes de Psicología en el almuerzo
UNAD CEAD Turbo, Zona Occidente, 2011-2
Logo UNAD
-Mola tejida a mano por la comunidad Indígena Tule -Necoclí Antioquia
2011-2
________________________
Redacción:
Diciembre 14 de 2011-2
José Gañan Bedoya - Psicólogo
[1] Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. 4º Edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1986. p. 207
[2] QUINTANA, ANTONIO. La fotografía como documento social. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=quintanafoto, consultado el 29/09/2011-2.
XV Conversatorio de psicología: Conformación de grupos de apoyo y autoayuda
para la vigilancia de la salud mental
en las comunidades
en las comunidades
de la sub-región del Urabá Antioqueño.
17/09/2011
Estudiantes de Psicología
UNAD -CEAD- Turbo, Zona Occidente, 2011-2
El interés por promover la creación de los grupos de autoayuda o de apoyo nace en el contexto de la naciente Red Social de Psicología, como un interés por darle más sentido a su slogan: “construimos tejido humano con responsabilidad social y espíritu solidario”. Algo hay que hacer por los demás para poder que este slogan cobre sentido y razón de ser.
Existen problemas psicosociales que pueden ser tratados en grupo. Se llaman grupos de autoayuda o grupos de apoyo. En la subregión de Urabá se pueden formar grupos de mujeres maltratadas, de adolescentes, personas con limitaciones físicas, niños víctimas de la guerra, niños con problemas de aprendizaje, personas desplazadas, víctimas de la violencia sexual, personas discriminadas por su orientación sexual, entre otros, que pueden ser acompañador por profesionales de la psicología, de otras disciplinas como médicos, psiquiatras, neurólogos, enfermeros, sociólogos, psicopedagogos, entre otros más. Estos grupos pueden ser de máximo 10 integrantes y se pueden conformar varios grupos en cada uno de los municipios donde exista un nodo de la Red Social de Psicología.
Estudiantes de Psicología
UNAD -CEAD- Turbo, Zona Occidente, 2011-2
Se debatió que para poder trabajar con grupos de autoayuda o apoyo se deben considerar tres factores importantes:
1.- Crear las condiciones para el trabajo con grupos.
2.- Las reglas que debe seguir los promotores para coordinar el grupo de autoayuda o apoyo.
3.- Distintas situaciones que deben conocerse acerca del funcionamiento de los grupos y cómo afrontarlos.
*Si la Red Social de Psicología logra crear grupos de autoayuda o apoyo en cada uno de los municipios de la subregión de Urabá donde hay estudiantes de psicología, estos éstos estudiantes tendrán la oportunidad de vivir y construir experiencias significativas de pre-entrenamiento para el posterior ejercicio profesional. Podrán tener la oportunidad de medir fortalezas, debilidades, de identificar oportunidades y amenazas relacionadas con el ejercicio de la psicología como profesión.
Estudiantes de Psicología
UNAD - CEAD - Turbo, Zona Occidente, 2011-2
*El propósito de la RSPSI es que para el próximo cuatrienio 2012-2015, es que los grupos de autoayuda o apoyo se puedan articular en cada uno de los municipios a los diferentes programas de acompañamiento psicosocial que allí operan: programas sociales, mesas de infancia y adolescencia, observatorios del delito, mesas de salud mental, escuelas de padres en las instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, entre otras. El objetivo de esta articulación no es otro que el de unir esfuerzos y el de ayudar, aportar algo en la mitigación de la disfuncionalidad psicosocial de la que son víctimas muchas personas y comunidades concretas. Es la estrategia que desarrollan los estudiantes del programa de psicología de la UNAD para hacer extensiva la proyección universitaria a la que hace referencia el PAPS –Proyecto Académico Pedagógico Solidario, en varios de sus componentes.
*Se acordó que cada uno de los nodos se reunirá en su municipio y discutirán acerca de los posibles grupos de ayuda o autoayuda que se podrán conformar. Ésta será una de las estrategias a través de las cuales la RSPSI se empezará a hacer conocer en la subregión de Urabá.
*Para el próximo cuatrienio esperamos tener una participación activa en cada uno de los COMPOS municipales, como una estrategia de acercamiento a los contextos psicosociales en los diferentes entes territoriales.
________________________
Redacción:
Diciembre 13 de 2011-2
José Gañan Bedoya - Psicólogo.
XIV Conversatorio de psicología: Los psicólogos en la subregión de Urabá, un asunto en crecimiento.
MEMORIAS DEL XIV CONVERSATORIO DE PSICOLOGÍA
Psicólogos y psicólogas en Urabá
En contexto, investigando
Dra. Doris García Quintero -Socióloga- y estudiantes de psicología
UNAD -CEAD Turbo, Zona Occidente, 2011-2
Por: Doris Nenirian García Quintero
Agosto 12 de 2011.
Introducción
Agradezco la generosa invitación del profesor José Gañan Bedoya para venir a este escenario y encontrarme con ustedes. No soy psicóloga, valga la aclaración, tampoco soy “experta”, soy mujer, soy, Urabá.
De formación en pregrado, socióloga y recientemente, cursada una maestría en docencia. Tanto en el pregrado como en el postgrado, mi mayor motivación fue el servicio a ésta, mi región, cifrado en una sentida necesidad de comprender las realidades en las cuales me encuentro inmersa.
“Nací sin credo ni color político; crecí libre como las serpientes deslizándome entre la maraña y lo posible en la dignidad humana. Escuche
el río, lo vi crecer y correr. Aprendí a
…enfrentar zancudos, a sacudir gusanos y a asustar culebras…aplaudí todos los coros de los tantos credos con igual entusiasmo y respeto, crecí entre los romances de mujeres simples y hombres salvajes, entre las leyes de hombres machos y mujeres guapas. Viví el testimonio de mis ojos tomando del mundo de las putas donde tuve la primera visión de la complejidad humana.
Viví la simpleza infinita de los indios que me rodearon y me cargaron; sus comidas, sus borracheras y peleas, sus amoríos y coloridos, su lengua y mi lengua. Los amé, siempre me sorprendieron, sin embargo nunca entendí nada,
Nadie supo que decirme de su pueblo y el mío.
También llegaron los negros con sus miradas indigentes flotando por la vida, las mujeres deschavetadas en su apariencia, los hombres cansados de llevar la vida a cuestas y los niños jugando y asombrándose de nuestra “civilización”. Trastos y más trastos sobre los burros, hombres, mujeres y muchos niños, eran los Cordobeses, que también llegaban con sus costumbres a lomo de burro, buscando tierras donde vivir. Los negocios y el dinero entraron de mano de los paisas, si no llevaban cosas ni billetes tenían las mulas para el transporte del madera que arriaban con sus costumbres y prácticas de borracheras. Cada uno con sus formas de ver y entender la vida. Diferentes formas de vivir, problemas y soluciones diferentes, encontrados en un espacio común, un pedazo de la tierra”.
Fragmentos tomados de la tesis de grado, Bajirá Trueno que va, un relato hacia el futuro de Urabá. Doris García, Universidad de Antioquia, Medellín Colombia, departamento de Sociología. 1994
Con lo cual se mantiene vivo el interés por la psicología. Entendiendo que ésta, es el estudio de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos (y los animales) sienten, piensan, aprenden y conocen.
El despliegue de un ejercicio profesional como lo es la psicología, pero de manera mucho más contundente, la condición y calidad de vida, las circunstancias en las que somos abordados bien como psicólogos o bien como profesionales de cualquier área, con relación directa o indirecta con seres humanos individuales y colectivos. Personas, individuos que en su individualidad existen, vive, perciben, sienten, piensan, saben y pueden amar y son amados o por el contrario, son incapaces de amar y/o son repelidos, felices o infelices, coherentes o no, con pasado, presente y futuro que determina las expectativas de vida…); seres humanos, de los cuales también somos su reflejo así como ellos, los nuestros, y por los que amerita hacernos las preguntas que en conversaciones con el profesor José han sido el pretexto de este conversatorio:
- ¿Al servicio de quien está la Psicología, los psicólogos?
- ¿Cuál ha sido el abordaje y los desarrollos de la psicología en Urabá?,
- ¿Cómo potenciar el conocimiento de Urabá, de sus grupos poblacionales?,
- ¿Cuáles son los problemas objeto de investigación psicosocial en Urabá, teniendo en cuenta los 5 contextos que fundamentan la enseñanza y el ejercicio profesional Unadista? – familia, jurídica, comunitaria, organización, educativo.
De otro lado, los esfuerzos de un solitario psicólogo que destila sus mas fuertes deseos y compromisos por ayudar a la gentes y por promover la psicología deben ser profundamente valorados como valorada ha de ser la ciencia o disciplina que ustedes profesan y en nombre de ella cimentarán su ejercicio laboral, profesional. Hablo de la libreta viajera de psicología, en la cual veo importantes esfuerzos al igual que importantes preguntas, que se suman al pretexto de este conversatorio. Una primera pregunta está relacionada con los aportes de la psicología como disciplina y del profesional que eso será usted, psicólogo, psicóloga; en ésta región. Si se ha dado usted una respuesta a esta primera pregunta, acompáñeme entonces respondiéndose un segundo interrogante relacionado con el escenario donde se moverá tratándose de la región de Urabá. ¿Conoce usted que es Urabá, sabe quiénes son sus habitantes, los ve y comprende como un todo homogéneo o logra identificar importantes diferencias entre sus gentes? Con lo anterior, una pregunta más, y otra y otra, y más, que usted deberá hacerse y responderse, a fin de comprender, acompañar y orientar seres que ante usted acudirá tratando de comprender su propia existencia.
Y tal vez ya no encontrará teorías que le den la fórmula para decir cuál es la causa, consecuencia o proceder indicado, pero si usted además de las teorías psicológicas, se ha tomado un importante tiempo para conocer y comprender las realidades en las cuales está inmersa la población de Urabá, sin duda será sino el mejor, uno de los mejores psicólogos o psicóloga que se podrá encontrar, pues usted, más allá de la lupa de la psicología, podrá interlocutar con otras disciplinas y establecer un dialogo más saludable con quien acudió buscando a través suyo, la orientación pertinente. Lo cual en últimas será salud mental tanto del paciente como del psicoanalista.
Contexto histórico:
Aproximarnos a comprender a esta región es ubicarnos en el escenario histórico del poblamiento y de la tenencia de la tierra. Para ello resultan pertinentes las anotaciones de la investigadora María Teresa Uribe de Hincapié[1], (sin desconocer la existencia de otros aportes y desde otras perspectivas), quien para el caso, permite comprender de manera general la realidad geográfica, económica y sociopolítica que explica la composición, caracterización y evolución de actores, fuerzas y de manera específica, la tenencia de la tierra; hasta aproximarnos a comprender la realidad actual de hombres, mujeres, adultos, jóvenes y niños que conforman el bagaje sociocultural de Urabá.
En el libro, Urabá: ¿Región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad, la autora plantea que Urabá es un territorio en disputa, en construcción, cruce de caminos, de lógicas encontradas, de culturas dispares, esperanza de redención para unos, zona de refugio y supervivencia para otros y escenario de lucha y confrontación para casi todos. Agregando, que no es una verdadera región y que es un territorio que se define por unas características propias que la autora plantea de la siguiente manera:
1. Urabá es multiétnico, pluriétnico, pluriregional y multitemporal. Se ha constituido mediante procesos de larga duración que la incorporación del territorio al sistema nacional y a la vida política institucional no han logrado disolver.
2. Urabá no comienza ni termina con el banano, no fue un territorio vacío sobre el cual la racionalidad económica empresarial escribió su lógica. Se trató de un territorio vasto, tempranamente apropiado, diversamente poblado y estratégicamente situado en el cual se insertó la producción bananera sin lograr disolver o amalgamar las formas tradicionales de vida y de producción económica, las cuales fueron parcialmente desplazadas, recompuestas y subsumidas a través de un proceso difícil que está en la raíz de muchos conflictos que vive Urabá.
3. Las dificultades vividas en la zona no se reducen a los conflictos por tierras, a las divergencias obrero patronales o a la presencia beligerante de los grupos armados; tienen que ver también con la invisibilización de los ejes de pervivencia histórica que son precisamente los que explican tanto el carácter del territorio en disputa - territorio en construcción, como la multipolaridad, la multietnicidad, la plurirregionalidad y la pluritemporalidad. Lo cual tiene que ver con: a). enfoques estrictamente económicos y modelos de planificación sustentados en un racionalismo estrictamente procedimental que no consideró las variables históricas, políticas y culturales, restringiendo el vasto campo de lo social a una sola de sus dimensiones, la oferta institucional y de bienes y servicios sociales como educación, salud, vivienda, recreación, etc. b). también tiene que ver con la tesis acríticamente aceptada y solo parcialmente cierta de que Urabá es una región de colonización tardía cuya historia empieza cuando culmina la construcción de la carretera al mar y se inicia la producción de banano en el eje bananero.
4. La colonización en la región, antes que proceso tardío es un proceso permanente.
Región o territorio, finalmente será una definición dada por la relación y definición misma entre sus habitantes (especialmente nativos) y el espacio territorial habitado.
En las situaciones de conflicto que han caracterizado a Urabá, la lucha por la tierra está acompañado de la lucha por los servicios, la emergencia de fuerzas y actores en la búsqueda de participación y el reconocimiento de liderazgos fallidos que ha creado una herencia de desconfianza y desmembramiento de procesos organizativos y sociales, entre los cuales perecieron esperanzas corporativas de la economía solidaria y florecieron entre otras expresiones, iglesias de confesiones religiosas distintas y alternas a la doctrina de la fe católica.
En el escenario de confrontaciones, el control territorial y marítimo han sido una constante, pero la lucha por la tierra, elemento sustancial de procesos productivos agrarios, se empieza a dar en los años sesenta, cuando se integra y articula a Urabá al sistema económico y a la vida político institucional del país. Siendo éste un territorio precariamente apropiado por pobladores ancestrales y no tierras baldías en su totalidad, sobre las cuales además ejercían influencia e intereses distintos actores institucionales como las gobernaciones de Antioquia y Chocó y las localidades, además de titulaciones sucesivas. Década en la cual, la competencia por la tierra se centró en la lucha por la apropiación de las áreas mejor situadas respecto de la carretera al mar y aquellas consideradas aptas para la producción del banano, la palma africana y la ganadería. Dándose también la incursión de inversionistas en tierras y empresarios agrícolas con un origen extra regional, desde Medellín y Bogotá, e igualmente el flujo de pobladores cordobeses, de sucre, Choco entre otros y oleadas de invasiones (1962 – 1965).
En la década de los 70 se acentúan procesos organizativos que permiten a los actores sociales expresarse en el ámbito de lo público, aunque con influencia desigual, de implicaciones significativas. Es entonces cuando surge en el contexto, la ANUC[2] y la confrontación pasó de lo privado y particular a un carácter más orgánico y contestatario, también se configura la organización gremial (AUGURA), con la que los propietarios empiezan a enfrentar colectivamente los retos de la producción, a los entes del poder público y a los trabajadores que iniciaban el tránsito de campesinos y jornaleros agrícolas a obreros agroindustriales. Algunos de los colonos continúan de manera espontánea o inducida, en la ampliación de la frontera agrícola mientras otros generaron algún arraigo al territorio y se vincularon a la producción de alimentos y a formas mercantiles más complejas, configurando el denominado sector de economía campesina. Con la fundación de las comercializadoras, los empresarios bananeros asumieron el control directo del mercado de la fruta. De otro lado, se consolidan asentamientos aledaños a la zona bananera (San José de Apartadó, Belén de Bajirá y Barranquillita. En este periodo, los procesos de emigración - migraciones entre Urabá y Córdoba consolida nexos identitarios y de solidaridades entre los departamentos que también se ven reflejados en alianzas político - gremiales.
Para el periodo de los años 80 la lucha por la tierra se hace cada vez más compleja y se confunde a veces con otros escenarios de confrontación como el armado y el de la lucha partidista por el control institucional y contra institucional del territorio, que se explica por el desarrollo de un proceso de politización intensiva de actores sociales que representan las fuerzas bastante diferenciadas en su interior y por la polarización y agudización de la violencia en la zona que define campos de adscripción sociopolítica frente a los cuales es casi imposible permanecer neutrales o mantenerse en el ámbito de lo económico corporativo (gremial). Es así como los actores sociales terminan por adscribirse a proyectos políticos o militares de corte más ambicioso y de resultados más violentos y complejos. En este mismo escenario hace su aparición el narcotráfico (empresarios de nuevo tipo). Período en el cual también aparecen con fuerza los recuperadores de tierra, las organizaciones sindicales y los movimientos alternativos[3] . Se presenta entonces la extensión organizativa hacia procesos de consecución de tierras y la construcción de formas de economía solidaria, de cooperación para la producción y comercialización de sus productos, especialmente el plátano.
Entre 1985 y 1990 se intensifico la violencia al tiempo que las cooperativas de recuperadores se convirtieron en actores de primer orden en la región, perfilando proyectos económico - sociales e incidencia en el desarrollo y futuro de la región[4]. También aparecen programas estatales de corte participativo[5] que buscan brindarles al colono y al campesino condiciones de asentamiento definitivo y su inserción en la economía de mercados y contribuir a la conformación y fortalecimiento del tejido social. Dándose con ello un importante giro de la presencia del estado como mediador a través de programas de economía campesina (PEC y DRU)[6], al tiempo que se consolidan actores cuya presencia en el desarrollo de lo público empezó a ser protagónico como la Organización Indígena de Antioquia - OIA y tienen lugar los acuerdos de paz y la ley de amnistía con los grupos guerrilleros.
Entre la década de los años 90 al 2011, múltiples acontecimientos de orden político militar, evidenciaron acciones de respuesta frente al denominado proceso de recuperación de tierras, siendo este el escenario que permite comprender los procesos de desplazamiento forzado en los cuales se han visto inmersas las comunidades objeto del presente diagnóstico y en virtud de las cuales el gobierno colombiano se compromete con la restitución, legalización de tierras y el acompañamiento a procesos de desarrollo comunitario, en desarrollo de la normatividad, que como la ley número 085 de 2010, dicta medidas de atención integral a las víctimas del conflicto armado, entre otras disposiciones.
Pero permítanme en estos momentos recordar la pregunta por ¿al servicio de quien han estado la psicología y los psicólogos y psicólogas en la región?
Tal vez entre las primeras cosas que debemos saber es que Urabá no es el Golfo, ni banano, ni el eje bananero, ni violencia y mucho menos un listado de municipios desde Dabeiba - Mutatá hasta San Juan de Urabá – Arboletes, que la psicología además de lo anteriormente expuesto se enfrenta a dar respuestas a conflictos de larga data entre lo masculino y lo femenino y a las aspiraciones generales por una vida mejor, con humor, con arte y por la recuperación de la identidad del ser y del sentido de estar en Urabá..
Con todo lo esbozado en los anteriores párrafos, permítanme no diferenciar entre psicología clínica o social – comunitaria. Tan solo pensemos en la función terapéutica que nos interpela sea proveniente de un individuo o un colectivo, pues estos en últimas son una sociedad, siempre lo serán, en lo grande – humana, nación, región, o en lo pequeño – región, municipio, localidad, en ultimas, todas al tiempo, en una sola persona.
Con esta secuencia y considerando que la conducta es una interacción entre factores biológicos, antropológicos, sociológicos y psicológicos, y que la psicología mantiene una estrecha relación con las ciencias biológicas y sociales que la interpelan y aportan a su desarrollo e implementación, se abre todo un horizonte de posibilidades con el apoyo de disciplinas que le proporcionan a la psicología muchos datos importantes para entender la influencia que en las pautas de la conducta humana ejercen los patrones culturales. Entre las cuales están:
- La biología como ciencia de la vida que estudia la evolución de los organismos, y que permite comprender como crecen, se regeneran sus células, se reproducen y como experimentan otros procesos vitales.
- La neurología que estudia el sistema nervioso, la fisiología que estudia el funcionamiento general de los organismos, la embriología que estudia el desarrollo de los organismos antes de crecer y su crecimiento, la genética que estudia los procesos hereditarios.
- La antropología que estudia la evolución del género humano, los orígenes de los grupos raciales y el desarrollo de las civilizaciones.
- La sociología con su estudio las leyes que rigen a los grupos, la conducta de los grupos y la influencia de estos sobre los individuos.
Retomando mi condición de socióloga y “agenciadora de procesos educativos”,
Vuelvo sobre la aproximación a una definición de Urabá:
…ha sido un dato geográfico que en términos generales está asociado con tres ideas fundamentales que son: Golfo, violencia y fertilidad.
En términos geográficos es todo el territorio comprendido por el valle del río Atrato,
Desde la perspectiva económica y social, la región pensada por la sociedad contemporánea es definida alrededor de un centro constituido por el eje bananero, es decir Apartadó, Chigorodó y Turbo.
Para los extranjeros es una zona o región escenario de conflictos graves e importantes para la dinámica nacional e internacional.
Para la gente de la región esta es una tierra que da plata y que da pa´ la comida.
Otros datos dicen que los conflictos laborales en sí mismos no han sido lo más graves, porque una vez superados estos, la violencia ha adquirido características más dramáticas, indicando que los problemas de la región más que laborales son políticos, por tanto lo que está en juego no son algunas reivindicaciones económicas sino el poder.
Pero más que su ubicación geográfica o su riqueza natural y dinámica económica, Urabá es un complejo mundo cultural que ha sido desconocido, ignorado o negado. Porque en el centro del escenario que es Urabá, se encuentra la vida de los fundadores, de los colonos, de la población nativa de la región, signada por la pobreza y la lucha por la supervivencia en una realidad interna donde una economía de enclave cuyos intereses son ajenos a la región y una economía de subsistencia solo permiten pasar o mantener la vida y el mismo estado de las cosas…además, la educación que debería ser garante de superación en la región, no tiene relación la realidad regional y al no ser concebida ni orientada a las necesidades regionales, es portadora de valores externos, sumando a la realidad político económica de la región una gran ignorancia colectiva.
Es un mundo donde la gente no tiene poder real ni formal, realidad donde las personas y procesos son agenciados por grupos diversos y enfrentados entre sí en una dinámica total que ha trascendido los ámbitos de lo regional y lo nacional dejando de ser un problema para ser un hecho que dada su importancia dentro de la realidad del país, exige para su análisis y comprensión ser pensada desde su gente, es decir, desde la gente que es Urabá, región esta que considerada epicentro de uno de los más graves conflictos nacionales es escenario de un conflicto resultado del encuentro – choque entre grupos de gentes del exterior, liderando un proceso de colonización, apropiación y explotación de la riqueza con un mundo propio de la región conformado por indígenas, mestizos, mulatos y negros que hacen de la diversidad cultural una de las grandes características de la región.
Resultado de esos encuentros, es una realidad donde ser paisa, costeño o chocoano solo describe lo que salta a la vista como diferencia cultural, pero detrás de esas categorías avanza un proceso de homogenización, donde no se imponen ni los antioqueños, ni los costeños, ni los chocoanos. Evidentemente en el transcurso de la formación social de la región se ha ido conformando una cultura dominante que es la cultura andina de Medellín, la cual le sirve parcialmente de identidad en especial a empresarios y comerciantes, pero en menor grado a la población, dando origen a una identidad difusa donde las distintas culturas, las organizaciones de sus habitantes, la composición étnica, la articulación de una economía exportadora y otra de subsistencia, la ubicación espacial de las comunidades y la procedencia de la población, han configurado un tipo de relaciones especiales entre los grupos sociales, el Estado y el capital, relaciones determinadas por su grado de cohesión y organización como grupos étnicos o compartiendo identidades culturales o regionales. Sin embargo la gente esta luchando fundamentalmente es por la opción de sobrevivir en una lucha individual, porque las organizaciones sociales no aglutinan una gran masa de individuos….y la misma institución familiar reviste características y dinámicas particulares en las cuales si bien existen los nexos parentales y afectivos, también se ve inmersa en las complejidades de la sociedad general en la región. La misma que para muchos es Urabá - Darién, Panamá y el mundo...
Y a estas alturas del recorrido por la región, una pregunta para continuar la marcha. ¿Cuáles son los casos que acuden y acceden a la atención psicológica?.... ¿y cómo se piensa cada uno, cada una hacia el futuro en la región?....conversemos entonces. Pero antes quisiera ver con ustedes unas fotografías de la región…y de paso escuchar algo de la música que dicen “es cultura”, en la región y similares, o sea costa, ríos…negros o afrodescendientes.
Estudiantes de Psicología
UNAD - CEAD - Turbo, Zona Occidente, 2011-2
CONLCUSIONES DEL CONVERSATORIO:
1. Que los psicólogos como una comunidad de profesionales en aumento debemos de agremiarnos, cocernos y conformar redes de apoyo entre nosotros mismos como una forma de desarrollar poder político en los diferentes municipios de la subregión de Urabá. De lo contrario será muy difícil hacer comunidad académica y trabajar por objetivos comunes en aras de posicionar la labor del psicólogo. Los psicólogos tenemos que salir del anonimato social.
2. Que muchos de los psicólogos que actualmente laboran en la subregión de Urabá no son nativos de esta subregión, razón por la cual están de paso por la zona y vienen a ella con el ánimo de sacarle el provecho necesario y luego se van. Por tal razón no se evidencia la necesidad de formar agremiaciones de psicólogos que se sienten a pensar la región y a intentar a resolver preguntas que inquietan a las colectividades y que les ayuden a resolver problemáticas de forma colectiva.
3. Que el poco interés de los profesionales en psicología por la labor investigativa tiene dos indicadores que los podríamos nombrar así:
3.1. Poca calidad en la formación universitaria para la investigación. Las universidades no le invierten y no concentran sus mayores esfuerzos en la labor investigativa.
3.2. La mayoría de profesionales en psicología no tienen sentido de pertenencia por la subregión, justamente porque no son de la región y, los que son nativos; creen poco en los recursos que tienen, hay poca identidad con la región y ponen su mirada más en salir de la región a ejercer en otras partes del país.
4. Se deben conformar agrupaciones de psicólogos, de la mano con otros profesionales para que pongamos en común las preguntas, inquietudes y propuestas que ayuden a que el ejercicio del psicólogo logre más pertinencia regional en su aplicación.
________________________
Redacción:
Diciembre 13 de 2011-2
José Gañan Bedoya - Psicólogo
[1] Urabá: ¿Región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. INER Universidad de Antioquia, Corpouraba 1992.
[2] Asociación Nacional de Usuarios campesinos, surge de mano de la institucionalidad para la reforma agraria y luego se independizó. Asumió practicas radicales y contestarías y enfrentamientos con la fuerza pública.
[3] Frente Popular o ejército popular de liberación - EPL, Unión Patriótica.
[4] Coopauraba y Conideas.
[5] Corpouraba, Fundación Holandesa, PNR, INCORA.
[6] Programa de economía campesina y Desarrollo Rural de Urabá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)